Antes de correr por la brocha, definamos el problema. Las manchas del cielorraso casi nunca nacen abajo: si la mancha apareció tras una lluvia, subo a la losa; las filtraciones nacen arriba, en la azotea, no en el yeso. En mi práctica esto ahorra horas: con una escalera reviso paños, juntas y, sobre todo, el encuentro muro-losa, donde suelen concentrarse las fisuras por restricción de movimiento.
Diagnóstico rápido: ¿qué grieta tienes y qué tan urgente es?
Clasificación útil:
-
Capilar o microfisura (pelitos): suele bastar con membrana bien “mojada” en la grieta.
-
Fina (1–3 mm): conviene abrir levemente para dar cuerpo al sellador y que trabaje elástico sin despegar.
-
Abierta/activa (>3–5 mm, con movimiento): requiere sellador elástico (poliuretánico/silicona) y refuerzo con malla antes de impermeabilizar.
Regla de clima: no reparo en lluvia ni con la losa húmeda; espero día seco y templado para asegurar adherencia y curado.
Materiales y herramientas: selladores, membranas y refuerzos (pros y contras)
-
Sellador elástico (poliuretano/silicona): en cartucho o pomo; base para grietas con movimiento. Se aplica con calafateadora, se rellena a rebalse y se alisa.
-
Malla/membrana de poliéster: útil en puntos críticos (muro-losa, sumideros) para repartir tensiones antes del impermeabilizante.
-
Membrana líquida acrílica (blanca): mi preferida por elasticidad y reflectancia. El blanco reduce calentamiento, dilataciones y nuevas fisuras. Se aplica como pintura en varias manos hasta formar película elástica.
-
Membrana asfáltica (manto): muy robusta si se instala toda adherida con imprimación, solapes correctos y calor; exige prolijidad en encuentros y perímetros.
Preparación de la losa: limpieza, apertura de grietas y condiciones climáticas
Aquí se gana o se pierde el trabajo:
-
Limpieza profunda: retira sistemas viejos, polvo, moho o grasa. Lava y deja secar antes de sellar.
-
Apertura y limpieza de la grieta: si es visible, ábrela levemente con espátula/pulidor; aspira y/o pasa brocha para eliminar polvo. Así el sellador tiene cuerpo y no se despega.
-
Secado y clima: no sello con humedad ni lluvia. Prefiero un día seco y sin extremos de temperatura para favorecer adherencia y curado.
Método 1 (recomendado): sellador elástico + membrana líquida acrílica blanca
Por qué lo recomiendo: elasticidad + reflectancia, mantenimiento sencillo, y control de calidad mediante espesor aplicado. En techos de losa me da resultados sostenidos.
Paso a paso
-
Imprimación puntual: una mano liviana de pintura antihumedad (o primer compatible) sobre la línea de grieta mejora la adherencia del sellador.
-
Sellado: con calafateadora, cargo la grieta hasta rebalsar y aliso; la clave es saturar para que no queden poros que acumulen agua.
Selladores elásticos para grietas en techo aplicados con pistola -
Refuerzo donde corresponde: en encuentros muro-losa y desagües, aplico una franja de malla poliéster embebida en la primera mano líquida.
-
Primera mano de membrana líquida: con la superficie limpia y seca, doy una mano (puedo diluir ~10% de agua para que penetre en microfisuras).
-
Secado entre manos: espero ~8 h para la segunda, así la nueva capa no arrastra la anterior.
-
Manos sucesivas, cruzadas: aplico sin diluir, cruzando sentidos hasta formar película continua.
Rendimiento (kg/L·m²), manos cruzadas y tiempos de secado
-
Objetivo de espesor: mínimo ≈ 1 kg (o 1 L) por m² acumulado. Ese número asegura una membrana con cuerpo y durabilidad.
-
Entre manos: ~8 h; en climas fríos/húmedos, extiende el intervalo.
-
Zonas críticas: aplica extra material en muro-losa y desagües (con malla embebida).
Refuerzo con malla/membrana de poliéster en puntos críticos
En bordes, fisuras vivas y cambios de plano, la malla reparte tensiones y evita que la grieta “telegramee” a la capa final. Yo la uso como cinturón de seguridad de 10–15 cm centrado en la grieta, bien embebido en la primera mano líquida.
Método 2: cuándo conviene la membrana asfáltica y cómo colocarla correctamente

La asfáltica brilla en superficies muy fisuradas y con tránsito esporádico si se instala bien. Viene en rollos (≈ 1 m × 10 m, 4–6 mm), se suelda con calor solapando hasta formar un paño continuo.
Pautas clave
-
Imprimación “toda adherida”: primer sobre la cubierta para mejorar la adherencia del manto.
-
Solapes y perímetros: calor uniforme, presión en juntas, babetas en muros y tratamiento especial en sumideros.
-
Cara de aluminio hacia arriba (si la trae): ayuda a reflejar el sol y bajar la temperatura de la losa.
Cuándo conviene y precauciones
-
La elijo en paños muy cuarteados y techos sin mucha intervención posterior.
-
Precaución: tránsito y escaleras pueden cortarla; si no dominas soplete/calor, conviene llamar a un profesional.
Tabla comparativa (rápido para decidir)
Criterio | Sellador + Membrana líquida (acrílica blanca) | Membrana asfáltica (manto) |
---|---|---|
Elasticidad / movimiento | Muy alta; acompaña dilataciones | Buena, pero la fatiga y cortes la afectan |
Aplicación | Brocha/rodillo; manos cruzadas | Calor + solapes; más técnica |
Control de calidad | Espesor objetivo ≥ 1 kg/L·m² | Solapes + adherencia “toda adherida” |
Reflectancia térmica | Alta si es blanca | Alta si tiene aluminio |
Mantenimiento | Repaso cada 3–4 años para reponer espesor | Revisar cortes y levantar bordes periódicamente |
Cuándo la elijo | Losa con fisuras finas/medias y autogestión | Losa muy cuarteada y poca intervención futura |
Checklist esencial (EPP, clima, pasos, rendimientos)
-
EPP: guantes, antiparras, calzado antideslizante y escalera firme.
-
Clima: seco, sin lluvia; evita extremos de calor/frío.
-
Preparación: retirar todo lo suelto, lavar y secar.
-
Grietas: abrir, limpiar, sellar a rebalse, alisar; malla en puntos críticos.
-
Aplicación líquida: 1ª mano (puede ir 10% diluida) → 8 h → manos cruzadas hasta ≥ 1 kg/L·m².
-
Asfáltica: imprimación toda adherida, solapes a calor, perímetros y bajantes con especial atención.
Preguntas frecuentes
¿Cómo sé si la grieta es estructural o superficial?
Si cambia de ancho con el tiempo o aparece en vigas/columnas, consulta a un técnico. Para fisuras superficiales en paños de losa, el método de sellador elástico + membrana líquida funciona muy bien.
¿Qué pasa si llueve entre manos?
Corta el trabajo, deja secar por completo y retoma. No apliques capas sobre humedad para no comprometer la adherencia.
¿Membrana líquida o asfáltica?
Depende del estado: fisuras finas y autogestión → líquida; cuarteo amplio y sin tránsito → asfáltica colocada “toda adherida” con imprimación y solapes correctos.
¿Cada cuánto repaso?
Con líquida, cada 3–4 años para reponer espesor. Con asfáltica, revisiones visuales y sellado de cortes o levantamientos.
Conclusión
En losas de concreto, la fórmula es preparación + elasticidad + espesor controlado. En mi caso, la membrana líquida acrílica blanca ofrece el mejor balance entre trabajo, durabilidad y confort térmico. Y cuando dudo, vuelvo a dos mandamientos: día seco y ≥ 1 kg/L por m² acumulado.
Para enterarte quién gana la comparativa entre Membrana Líquida y Membrana Asfáltica, no dejes de ver el video de mi Canal de YouTube